¿Qué son los signos de puntuación?
Los signos de puntuación son signos o signos gráficos que permiten al escritor estructurar un discurso escrito al mismo tiempo que permiten al lector reconocer las inflexiones del texto, es decir, la entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación juegan un papel importante en el lenguaje escrito porque su uso correcto permite una comprensión coherente y sin ambigüedades del contenido de un texto.
Los signos de puntuación estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas principales y secundarias, permitiendo al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido.
tipo de puntuacion
Algunas reglas generales se aplican a los signos de puntuación para poder usarlos correctamente. No obstante, es posible que cada individuo utilice los signos de una forma particular, pero siempre respetando las reglas generales establecidas.
Punto
El punto (.) indica la pausa que viene al final de una oración. Después de un punto, siempre se escribe con mayúscula, excepto cuando aparece en forma abreviada. Hay tres tipos de puntos:
El punto y seguido: se utiliza para separar las diferentes directivas que componen un párrafo. Escriba después de un punto y luego continúe en la misma línea.
El punto y aparte: separa diferentes párrafos. Pasado el punto y separado, el escrito debe continuarse en el siguiente renglón en mayúsculas y sangría.
el punto final: es el punto que cierra un texto.
Véase también punto.
coma
La coma (,) marca una breve pausa dentro de una declaración.
- Se utiliza para separar las partes constituyentes de la oración o frase a menos que vaya precedida de una conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo: «Andrea llegó a casa de la escuela, hizo su tarea, se bañó y se durmió».
- Se utiliza para incluir incisos o aclaraciones y para indicar omisiones. Por ejemplo: “Si vienes, te esperamos; Si no, vamos».
- Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo 3,5 km.
- Las cláusulas de subjuntivo o adverbial van precedidas y seguidas de una coma. Por ejemplo, en realidad, por lo que finalmente.
los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa que es más grande que la coma pero más pequeña que el punto. Se utiliza en los siguientes casos:
- Antes de una cita y como advertencia. Por ejemplo «Dice el refrán: Más vale tarde que nunca».
- Antes de una enumeración. Por ejemplo: «Las cuatro estaciones son: primavera, verano, otoño e invierno».
- Después de las fórmulas de cortesía que preceden a las cartas y documentos. Por ejemplo, «Estimado maestro:»
- Entre oraciones relacionadas no relacionadas al expresar causa-efecto o una conclusión. Por ejemplo: «Perdió su trabajo, su casa, su auto: todo por culpa del juego».
punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa que es más grande que la coma pero más pequeña que el punto y coma. Se utiliza en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que contienen comas. Por ejemplo: “Su cabello es castaño; los ojos verdes; la nariz levantada».
- Antes de las conjugaciones (pero, aunque y más) al introducir una frase larga. Por ejemplo: “Hace muchos años quería visitar este lugar, pero hasta el sol de hoy no he tenido la oportunidad”.
puntos flotantes
Las elipses (…) están formadas por tres puntos en una línea y sin separación. Se utiliza en los siguientes casos:
- Al final de las listas abiertas con viñetas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, «1, 2, 3, …».
- Cuando una impresión queda incompleta o se suspende. Por ejemplo, «Algunas palabras…».
- Expresar duda, miedo o vacilación.
- Si una cita de texto, texto o dicho se reproduce de forma incompleta. Por ejemplo: «Cuando Gregorio Samsa despertó (…) se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto» (Kafka, metamorfosis).
signo de interrogación y exclamación
el uso de Signo de interrogación (¿?) marca el principio y el final de una pregunta directamente formulada. Por ejemplo: «¿Qué quieres?»
los Signo de exclamación o signo de exclamación (!) se utilizan en afirmaciones que expresan un sentimiento o una emoción intensos. Por ejemplo «¡Qué fracaso!», «¡Fuera!». También en los abucheos «¡ay!», «¡ay!».
Cabe señalar que el uso de dobles signos de interrogación y admiración, es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo del idioma español.
El uso de los signos de interrogación y exclamación dobles fue introducido por decisión de la Real Academia de la Lengua en 1754. Fue consecuencia de la constante confusión durante la lectura, producto de la falta de elementos gráficos que anunciaran las preguntas o admiraciones.
puntuación auxiliar
Al igual que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan en la interpretación de un texto, creando coherencia y brindando al lector una mejor comprensión.
Algunos de los caracteres auxiliares son guión (-), comillas («»), asterisco
Diéresis (¨), apóstrofes (ʼ), corchetes () y corchetes…