Que es la subjetividad:
La subjetividad es la percepción y apreciación personal y en parte sobre un tema, idea, pensamiento o cultura.
La subjetividad se asocia con la inclusión de emociones y sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas. De esta manera, la subjetividad es una cualidad humana, ya que es inevitable expresar el estar fuera de sí.
En filosofía, la subjetividad se considera una propiedad intrínseca del conocimiento, ya que consiste en argumentos y experiencias que surgen de la cognición de una persona.
En psicología, la subjetividad es aquello que es inherente al sujeto singular. Esto quiere decir que la subjetividad es humana, ya que todos tienen un punto de vista.
A pesar de la elaboración de parámetros para definir con mayor precisión lo que se considera verdadero u objetivo, los intereses y motivaciones influirán inevitablemente en cualquier respuesta, conclusión o conocimiento.
La subjetividad puede ser negativa o positiva. Desde una perspectiva negativa, la subjetividad puede conducir a prejuicios, como la condena de formas culturales distintas a la propia. De manera positiva, la subjetividad ayuda a aceptar ideas diferentes a las propias, como aceptar que el mejor artista del mundo puede ser para unos el peor para otros.
La subjetividad de los valores es uno de los ejemplos más claros, ya que difieren de una cultura a otra y de una religión a otra.
Sinónimos de subjetividad son relatividad, particularidad, individualidad y partidismo.
Ver también:
subjetividad social
La subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo, comunidad o sociedad tiene de la realidad. La subjetividad depende de factores y experiencias individuales, pero al vivir en sociedad, cada individuo está imbuido de la representación social que se construye a su alrededor.
La subjetividad social está influenciada por las variables culturales, políticas y económicas de las que emerge y, a su vez, influirá en los mismos factores.
subjetividad y cultura
La cultura como patrimonio social se construye sobre la interpretación, apreciación y percepción de algún tipo de realidad perteneciente a un pueblo oa una sociedad. En este sentido, la subjetividad es la base de toda cultura y genera diversidad cultural.
En antropología, la subjetividad en la cultura se conoce como relativismo cultural. En este sentido, el relativismo cultural es un movimiento que examina y analiza cada cultura a partir de sus propias percepciones y subjetividades.
Véase también relativismo cultural.
subjetividad y objetividad
Lo opuesto a la subjetividad es la objetividad. La objetividad retrata una realidad de manera neutral y evita incluir sentimientos o puntos de vista individuales. La subjetividad, por otro lado, se enfatiza en las emociones personales para expresar argumentos o realidades personales.
Véase también objetividad.
Cómo citar: «subjetividad». En: significados.com. Disponible en: Consultado: