Significado de Reciprocidad (Qué es, Concepto y Definición)

Que es reciprocidad:

La reciprocidad es la Acción que motiva a una persona o cosa a corresponder con otraDar y recibir con límites, por ejemplo si alguien ayuda a otro entonces recibirá lo mismo de él en compensación o agradecimiento.

Las relaciones humanas se basan en gran medida en la reciprocidad, los lazos personales, económicos e incluso políticos se desarrollan de acuerdo con los intercambios realizados. Es un dar y recibir continuamente, por ello también se relaciona con la solidaridad o restitución.

Véase también Relaciones Humanas.

En los grupos familiares, la reciprocidad nace del amor entre padres e hijos. Cuando las personas en una situación especial reciben apoyo o ayuda de alguien, las personas responden agradeciendo el apoyo que se les ha brindado e incluso devolviéndoles el favor.

Sin embargo, desde un punto de vista ético, la reciprocidad no es justa en muchos casos, hay personas que actúan mal cuando alguien les ofrece un apoyo o un buen servicio y estos no corresponden a los demás de la misma manera.

Los sinónimos que se relacionan con el término reciprocidad porque tienen significados similares incluyen correlación, compensación, reciprocidad, correspondencia, intercambio.

Véase también el significado de recíproco.

valor mutuo

La reciprocidad puede considerarse como un valor social que se relaciona con el crecimiento personal e invita a agradecer y devolver lo recibido por la misma u otra persona. Es decir, se generan beneficios entre los individuos sabiendo que los recursos están garantizados por ambas partes en un momento dado.

Cuando una persona es cariñosa con otra, también recibirá cariño o amor. Las relaciones comerciales consisten en realizar acuerdos ventajosos para que ambas partes logren un “ganar-ganar”, es decir, que se ofrezca y negocie de manera que ninguna de las partes salga perjudicada.

Lo mismo sucede en el campo de la política, se establece la reciprocidad diplomática entre las relaciones con los gobiernos u otras instituciones estatales o privadas de acuerdo a los acuerdos firmados en beneficio de ambas partes y se fortalecen las relaciones.

Véase también la importancia del valor y la ética.

reciprocidad en psicologia

Por su parte, la psicología examina la reciprocidad como una de las normas fundamentales de las relaciones personales y sociales, invitándonos a conformarnos con lo que ellas igualmente hacen con nosotros.

La reciprocidad interviene en el comportamiento de las personas, en las relaciones personales y sociales, tanto positiva como negativamente según los casos, de ahí su importancia como valor social.

Reciprocidad en Antropología

Diversos estudios antropológicos han establecido que la reciprocidad es la forma más común de llevar a cabo el intercambio de toma y daca entre los grupos sociales, por ello se distinguen tres tipos de reciprocidad.

los reciprocidad generalizada Es cuando se da o recibe un bien o servicio sin esperar ninguna contraprestación por lo que se da. Haciendo reciprocidad equilibrada se espera recibir lo que se da en el corto plazo, aunque no corresponda a lo que se da. los reciprocidad negativa Ocurre cuando alguien quiere aprovecharse de otro tratando de obtener algo sin dar nada a cambio.

principio de reciprocidad

Es la influencia subyacente en la reciprocidad. En ciertos casos, los actos de reciprocidad se otorgan por obligación o en respuesta a favores recibidos, sean o no solicitados.

En muchos casos, sin embargo, esta reciprocidad no produce el mismo bienestar o beneficio entre ambas personas, con el consiguiente resultado de que lo que se da o recibe es desproporcionado con respecto a lo que se da o recibe, especialmente cuando no se pide. Sin embargo, esto se hace para no ser tildado de desagradecido.

Para evitar esta situación, lo ideal es no aceptar la ayuda o el favor ofrecido sin pedirlo o pedirlo. De esta forma se evita la reciprocidad sesgada y obligatoria.

reciprocidad y violencia

Las relaciones humanas se basan en diferentes valores, entre los que destacan la convivencia y la reciprocidad. La convivencia y el respeto contribuyen al desarrollo social y al respeto por quienes nos rodean, invitándonos a ser recíprocos con las demás personas, si recibes un cordial saludo, respondes de la misma manera, etc.

Sin embargo, existen diferencias entre las personas que no permiten el desarrollo de una buena convivencia y pueden derivar en violencia. Es decir, menospreciar al otro ya sea a través de palabras o incluso a través del abuso físico. Esto puede conducir a una reciprocidad negativa al dar lo que se recibe, en este caso desprecio o violencia.

Por ello, se enfatiza el valor de la reciprocidad, dar y recibir todo lo que beneficia o ayuda al otro sin límites, de ahí nacen también las amistades honestas, en las que las personas dan y reciben sentimientos, cosas o ayuda sin daño ni en la misma medida obligación.

Véase también la importancia de la convivencia y la violencia.

Ejemplos de reciprocidad

La reciprocidad es un acto que se da en diferentes lugares y se da entre un gran número de personas, puede ser en casa, en la escuela, en…