Significado de premisa (qué es, concepto y definición)

Que es premisa:

Una premisa es el resultado de una Razonamiento, que puede ser verdadero o falso, que permite sacar una conclusión.. Sin embargo, al utilizar el término, también se utiliza como sinónimo de principios objetivos o morales, “Nuestra premisa es ganar el campeonato de fútbol”, “Los docentes educan en base a la premisa de los valores sociales”.

También es una señal para inferir algo en base a la información o argumentos disponibles. La premisa y la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que proviene del latín premisa, que significa «enviar por delante». Algunos sinónimos de premisa son: trasfondo, idea, hipótesis.

premisa en logica

En los estudios de lógica, las premisas son las Declaraciones o los procesos de razonamiento que generan los argumentos utilizados para desarrollar una conclusión..

Si el argumento es verdadero, la declaración puede conducir a una conclusión correcta. Sin embargo, los enunciados pueden ser verdaderos o falsos, afirmar o negar algo y seguir siendo premisas.

Un ejemplo de premisa puede ser:

Premisa 1: A los niños les gusta comer helado con sabor a chocolate.

Premisa 2: Juan es un niño.

Conclusión: a Juan le gusta comer helado con sabor a chocolate.

En este ejemplo, si a los niños les gusta el helado de chocolate y Juan es un niño, es lógico que la conclusión sea que a Juan le gusta el helado de chocolate. Pero la conclusión puede estar equivocada, porque a pesar de que Juan es un niño, no necesariamente le gustan los helados con sabor a chocolate, sino a los de vainilla. Es decir, la primera premisa no es del todo correcta y por tanto la conclusión es incorrecta.

Premisa 1: Ana suele ir al parque los domingos.

Premisa 2: Hoy Ana estuvo en el parque.

Conclusión: Hoy Ana fue al parque porque es domingo.

Por otro lado, las premisas pueden ser verdaderas y la conclusión falsa. En este ejemplo, la primera premisa no es incondicional, entonces Ana podría ir al parque cualquier otro día de la semana que no necesariamente tiene que ser domingo.

Premisa 1: Todas las aves tienen plumas y pico.

Premisa 2: Los pollos tienen plumas y pico.

Conclusión: los pollos son pájaros.

En este ejemplo, las premisas uno y dos son verdaderas, por lo que la conclusión es correcta. Los pollos, como todas las demás aves, tienen plumas y pico.

Véase también el significado de argumento.

premisa en filosofia

El estudio de las premisas se remonta a las aportaciones de Aristóteles en la antigua Grecia, en las que establecía cómo dos premisas pueden producir una conclusión, a saber, una silogismo.

El silogismo es razonamiento deductivo o argumento que saca una conclusión de dos juicios llamados premisas. Las dos premisas que forman un silogismo se denominan premisa mayor (que contiene el predicado de la conclusión) y premisa menor (que contiene el sujeto de la conclusión).

Premisa principal: las mujeres usan tacones.

Por cierto, Lucía es una mujer.

Conclusión: Lucía usa tacones altos.

En este ejemplo, la conclusión se sigue de la justificación de las premisas, yendo de lo general a lo particular. De esto es fácil concluir que Lucía, como mujer, usa tacones.

Ver también:

premisa implícita

Las premisas implícitas son aquellas que no se mencionan ni explican pero que se dan por sentadas y pueden inferirse de acuerdo con los argumentos expuestos.

Premisas implícitas: A todos los niños les gusta jugar. Pedro juega todos los días.

Conclusión: Pedro es un niño.

Los argumentos dados en el ejemplo llevan a la conclusión de que Pedro es un niño y por lo tanto le gusta jugar.

Cómo citar: «premisa». En: significados.com. Disponible en: Consultado: