¿Qué es el hipérbatón?
En retórica, un hipérbaton es un figura de construcción literaria que consiste en cambiar el orden habitual o convencional de las palabras en la oración. La palabra como tal proviene del latín hyperbăton y este a su vez del griego ὑπερβατόν (hyperbatón).
El hipérbaton es un modismo muy utilizado en el discurso literario, especialmente en la poesía, para añadir expresividad, intensidad o belleza al texto, así como para añadir cierta extrañeza, intriga o profundidad al lenguaje.
Por ejemplo, donde Rubén Darío dice «Tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca» (en el poema «Margarita»), lo más común hubiera sido escribir «Tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca». Sin embargo, el poeta cambia el orden sintáctico de los elementos para agregar belleza y emoción al verso.
En poesía, su uso se debe generalmente a la necesidad de adecuar el verso a la métrica empleada, de poner un acento en un punto concreto, de conservar una rima, o de crear una sinalefa.
Como recurso literario en lengua castellana, el hipérbatón se remonta a la prosa del siglo XV, gracias a la influencia o imitación del esquema sintáctico del latín.
Véase también personajes literarios.
Ejemplos de hipérbaton
- «Pues con su ternura ininterrumpida / unía una feroz pasión. / En un peplo de pura gasa / se envolvía una bacante». En: «Canción de Otoño en Primavera», de Rubén Darío.
- “Quiero expresar mi angustia en versos que abolirán / dirán mi juventud de rosas y sueños”. En: «Nocturno», de Rubén Darío.
- «Y para el cruel que arranca / el corazón con que vivo / no me crecen ni cardo ni ortiga / me crece la rosa blanca». En: «Cultivo una rosa blanca», de José Martí.
- «Muy cerca de mi atardecer, te bendigo, vida». En: «En Paz», de Amado Nervo.
- «Gris y púrpura/ es mi olivar». En: «Canción», de José Moreno Villa.
Cómo citar: «Hyperbaton». En: significados.com. Disponible en: Consultado: