Que es antítesis:
El término antítesis espectáculos oposición o contradicción de dos enunciados. También se refiere a una persona o cosa que posee cualidades opuestas o es lo opuesto a otra.
La palabra antítesis proviene del griego αντίθεσις o antítesis que significa «contraposición» u «oposición» y se compone de las raíces anti-que expresa “en contra”, y tesisque significa «colocación o posicionamiento».
Por ejemplo, las personas tienden a experimentar diversas antítesis a lo largo de su vida y esto es posible porque cambian sus ideas o planes y por sus experiencias pueden cambiar su forma de pensar de un momento a otro y contradecirse modificando las afirmaciones del pasado. .
Muchas de las antítesis pueden, por tanto, generarse a partir de diversas reflexiones realizadas a partir del cambio de opinión y de las situaciones vividas, para lo cual cabe la siguiente expresión: «Lo que dices hoy es la antítesis de lo que dijiste ayer».
la antítesis puede referirse a una persona o cosa que es opuesta en términos a otra. En este sentido, la antítesis se puede observar, por ejemplo, entre los miembros de una familia o de una pareja, o entre amigos que por su relación deberían tener un gran número de similitudes de ideas, argumentos, etc., pero todo sucede lo contrario y se genera la antítesis.
Por ejemplo: “Son amigos desde hace años y siempre tienen ideas contrapuestas, a uno le gusta el blanco y al otro le gusta el negro.” También puede haber resistencia a una idea, una sugerencia, etc., como “Jessica está en contra del socialismo”.
La antítesis puede ser reconocida por ella. Suele ir seguido de expresiones como «pero», «sin embargo» o «por el contrario», que revelan contradicciones o diferencias.
La antítesis como figura retórica
La antítesis es un recurso estilístico o figura literaria que Consiste en la oposición. de dos frases, frases o versos para lograr una expresión más eficaz.
Es decir, es el contraste entre dos expresiones o ideas. Su uso posibilita el desarrollo de la razón de la que procede la construcción del conocimiento. La antítesis no debe confundirse con los medios de expresión de la paradoja y el oxímoron.
Por ejemplo: «Es tan corto el amor y tan largo el olvido» (Pablo Neruda); “Cuando quiero llorar, no lloro ya veces lloro sin querer” (Rubén Darío); “Eres como la rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día” (proverbio popular).
Ver también:
antítesis en filosofía
En filosofía, la antítesis se usa principalmente para refutar una idea, proposición o tesis. La antítesis en este caso es un argumento que contradice la tesis principal a través de la yuxtaposición de argumentos.
La dialéctica expresa así que como consecuencia de la oposición de tesis y antítesis, surge la síntesis para ofrecer una comprensión diferente del sujeto en cuestión. La dialéctica hegeliana se encarga de la investigación de esta cuestión.
Véase también tesis, antítesis y síntesis.
Cómo citar: «antítesis». En: significados.com. Disponible en: Consultado: