Ramas de la biología: qué son y qué estudian

¿Cuáles son las ramas de la biología?

Las ramas de la biología son las diferentes áreas en que se divide la biología para facilitar su estudio.

La biología es la ciencia que estudia todos los seres vivos, sus características, sus funciones vitales, su relación con otros organismos vivos y los efectos de su presencia en el medio ambiente.

Estas son las principales ramas que componen la biología:

fisiología

Trata de entender cómo funcionan los organismos vivos distinguiendo las partes y sistemas que los componen y el papel que juega cada uno. La fisiología puede revelar la presencia de anomalías o enfermedades por un mal funcionamiento de los sistemas biológicos, por lo que está muy presente en la medicina.

morfología

Estudia la organización interna y externa de un ser vivo, analizando su forma, sus características y los cambios que puede sufrir con el tiempo. El conocimiento de la morfología contribuye a la clasificación de los seres vivos y al descubrimiento de nuevas especies.

Biología humana

Su objeto de estudio son los cambios que ha sufrido el hombre a lo largo del tiempo o como consecuencia del clima, en su morfología y genética. Está estrechamente relacionado con la biología de la salud, que se centra en la salud del cuerpo humano y la prevención de enfermedades.

embriología

Examina el desarrollo del embrión desde la fertilización hasta el nacimiento. Gracias a esta rama, es posible identificar malformaciones y defectos genéticos. Nos permite conocer los diferentes cambios que se producen en cada etapa del desarrollo.

neurobiología

Es la parte de la biología que analiza el funcionamiento del sistema nervioso y sus células para comprender los procesos biológicos asociados con la mente, como el comportamiento y la inteligencia.

anatomía

Es la disciplina que estudia la estructura de los seres vivos, las diferentes partes que los componen, sus funciones y la conexión entre todos estos elementos para entender su funcionamiento. Categorías como la histología, que examina los tejidos, pertenecen a esta rama.

Ver también:

anatomía

histología

biología celular o citología

Es la parte de la biología que se ocupa de la célula como unidad básica de la vida, sus partes, funciones y comportamiento.

Leer más sobre biología celular

Biología Molecular

Basa sus estudios en las moléculas implicadas en el funcionamiento celular, como los ácidos nucleicos (ADN) y las proteínas. Investigar posibles modificaciones genéticas para mejorar o alterar procesos. Está muy presente en áreas como la farmacología, la nutrición y la industria alimentaria.

genética

Estudiar la transmisión de genes entre generaciones. Estos genes contienen información sobre los rasgos que el individuo ha heredado y las enfermedades que puede padecer en el futuro. Esta información está codificada en el ADN presente en el núcleo celular.

bioquímica

Parte de la biología que estudia los elementos químicos que componen los seres vivos y las reacciones químicas que tienen lugar en su organismo. En este caso, la biología utiliza la química como ciencia auxiliar para explicar funciones como la respiración o el metabolismo. Está estrechamente relacionado con la biología molecular.

biofísica

Interpreta las funciones biológicas de los seres vivos a través de los métodos de la física, que actúa como ciencia auxiliar. Como ejemplo podemos tomar el movimiento del esqueleto o la reproducción de una célula.

Sistematiza los procesos biológicos para comprender mejor cómo funcionan. Esto ofrece sistemas de medición para el diagnóstico de enfermedades, como pruebas de agudeza visual para identificar problemas de visión.

microbiología

Esta rama se dedica al estudio de los microorganismos y su actividad. Intenta identificar los beneficiosos, como los microorganismos presentes en el yogur, y otros que son perjudiciales (Salmonella sp.). De este campo dependen disciplinas como la virología, que se ocupa de los virus, o la bacteriología, que se ocupa de las bacterias.

inmunología

Esta rama estudia los mecanismos de defensa de los seres vivos frente a agresiones externas como virus, bacterias y otros patógenos. Esta defensa identifica y combate los agentes causantes de la enfermedad. La inmunología también estudia las enfermedades que afectan al sistema inmunitario y los posibles tratamientos.

parasitología

Estudia la relación entre un parásito y su huésped, es decir, un organismo que vive en su interior y es mantenido por otro ser vivo. También cubre los posibles daños y enfermedades que pueden derivarse de esto, como en el caso de la toxoplasmosis, una enfermedad causada por el parásito. Toxoplasma sp..

Biología del desarrollo u ontogenia

Centra su estudio en el desarrollo del ser vivo como individuo, desde la emergencia o fecundación hasta la vejez, analizando su estructura en cada etapa del proceso.

Biología evolucionaria

Examina las transformaciones que experimentan los seres vivos a lo largo del tiempo y entre generaciones. Utiliza disciplinas como la filogenia, que analiza los cambios a nivel de grupo, por especie, y utiliza herramientas…