Norma jurídica: qué es ella, características y clasificación (con ejemplos)

¿Qué es una norma jurídica?

Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social en función de los deberes y derechos de los ciudadanos. Se caracteriza por su función sancionadora, es decir, debe cumplirse, de lo contrario dará lugar a una sanción o castigo.

Las normas jurídicas son diseñadas por instituciones legítimas y reconocidas por la sociedad (parlamento, corte suprema, gobierno, alcaldía, etc.) y forman parte de un sistema jurídico mayor (constitución, leyes orgánicas, etc.).

Las normas jurídicas, a su vez, se componen de dos elementos esenciales:

  • suposición de hecho: es la conducta, situación o evento hipotético que necesita regulación.
  • consecuencia jurídica: es la sanción prevista en el caso de que se produzca este hipotético hecho.

Por ejemplo, en una ordenanza municipal sobre contaminación acústica en locales nocturnos, el supuesto fáctico sería que un local nocturno podría generar un ruido excesivo. Mientras que la consecuencia legal sería la sanción prevista por hacerlo (multa, servicio comunitario, prisión, etc.).

Dado que cada país tiene su propio marco legal, las normas jurídicas son diversas en su contenido, función y alcance. Sin embargo, comparten elementos distintivos.

Características de las normas jurídicas

Las normas jurídicas se caracterizan por:

Bilateral. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o hecho a que se refiere la norma y el organismo responsable de su cumplimiento. En el derecho de tránsito, por ejemplo, los automovilistas y peatones están sujetos a la norma, mientras que las autoridades de tránsito son responsables de su cumplimiento.

heterónomo. Esto significa que la norma es impuesta por una persona u organismo externo al sujeto que debe cumplirla, esté o no de acuerdo con ella. Por ejemplo, cuando se introduce un nuevo impuesto en un país, las personas naturales o jurídicas responsables de pagar el impuesto deben cumplir con su obligación, aunque infrinjan esta norma.

Ejecutable. Esto significa que el cumplimiento de las normas se impone mediante sanciones. Además, las autoridades pueden recurrir a la violencia. Un ejemplo es cuando una persona irrumpe en una propiedad privada. Al cometer este delito, automáticamente tiene una sanción, pero además, si se niega a irse, la policía puede desalojarla por la fuerza.

¿Cómo se clasifican las normas jurídicas?

Las normas jurídicas tienen una variedad de clasificaciones según diferentes criterios y originadores. En 1938 el abogado y académico mexicano Eduardo García Máynez publicó el libro Introducción al mundo del derecho.en el que propuso una clasificación que se mantiene vigente en el derecho mexicano.

Para García Máynez, las normas jurídicas se clasifican de la siguiente manera:

Reglas según el sistema al que pertenecen

  • nacionales: son las normas que se aplican dentro del territorio nacional, tales como B. la Constitución.
  • extranjero: son normas que se aplican fuera del territorio nacional.
  • uniformes: Son normas comunes en distintos ordenamientos jurídicos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o los tratados de la Unión Europea.

normas según su fuente

  • legal: son las que provienen del poder legislativo (Congreso, Senado, Asamblea Nacional, etc.) y sus instituciones subordinadas (gobernaciones, intendencias, alcaldes, etc.). Por ejemplo, una ley creada por un gobierno provincial.
  • común: Son normas que no están escritas, pero que se consideran como tales por su uso generalizado y continuado en el tiempo. Es decir, su fuente es la costumbre. Por ejemplo, los ataques indiscriminados (sin un objetivo militar específico) están prohibidos por el derecho internacional porque amenazan la vida y la propiedad de la población civil.
  • normas legales: Proceden de la Corte Suprema o de los tribunales ordinarios y sirven para sentar precedentes en cuanto a la interpretación de la norma jurídica. Por ejemplo, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentó el precedente que ha permitido a los interesados ​​desde 2014 solicitar el derecho a que sus datos sean desindexados de los motores de búsqueda (conocido como la ley del olvido).

Normas según su ámbito geográfico

  • Federación: aplica a nivel federal, al igual que la Ley Federal de Protección de Datos Personales, en México.
  • estatal o provincial: Aplican en los estados o provincias, no aplican en el resto del estado. Por ejemplo, si un gobernador decide implementar un toque de queda en su estado, la regla se aplica solo en su jurisdicción.
  • comunidad: Al igual que las ordenanzas, solo se aplican dentro de un municipio.

Normas según su alcance temporal

  • Reglas permanentes: Se crean para regular conductas o hechos de carácter permanente; por lo tanto, no pierden su vigencia a menos que se cree una nueva regulación para reemplazarlos. Un ejemplo serían los derechos fundamentales (derecho a la vida, igualdad, etc.).
  • reglas de transición: regular una situación temporal. Una Ley Habilitante…