Conocimiento científico: qué es, fundamentos y propiedades

El conocimiento científico es conocimiento ordenado, verificado y sistematizado obtenido de forma metódica y sistemática a partir del estudio, observación, experimentación y análisis de fenómenos o hechos. Para ello, utiliza una serie de rigurosos procedimientos que dan validez, objetividad y universalidad a los datos y conclusiones extraídas.

Esto se logra a través del método científico, un conjunto de reglas y procedimientos respaldados por una comunidad científica que permite obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.

Ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, este sistema de conocimientos interrelacionados nos permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

caracteristicas del conocimiento cientifico

Crítico: Es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina racionalmente para distinguir entre verdad y falsedad, certeza y cuestionabilidad.

conectado a tierra: El conocimiento científico se basa en evidencias y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.

metódicamente: utiliza métodos de investigación, es decir, sigue de manera ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dan rigor al estudio.

verifiable: puede ser verificado por la experiencia, lo que nos permite verificar las afirmaciones y los métodos por los cuales llegamos a ellas.

sistemático: El conocimiento científico es un sistema de ideas ordenadas e interconectadas. No existen principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.

uniformemente: Su objetivo es el conocimiento general, es decir, el mismo enunciado científico puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.

Universal: Los hallazgos científicos se aplican en todas partes, la relatividad cultural no tiene cabida.

meta: Los resultados tienen un valor general, es decir, deben formularse de tal forma que otras personas puedan verificarlos.

Transferible: El conocimiento científico se puede transmitir a través del lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso que no crea confusión y del que no se derivan opiniones subjetivas.

Racional: Este carácter racional exige lógica y coherencia entre enunciados científicos de un mismo campo que no pueden ser refutados entre sí.

provisionalmente: Los hallazgos científicos deben cuestionarse constantemente para que sigan desarrollándose, los hallazgos de hoy son provisionales porque mañana pueden ser refutados por otra teoría más precisa.

Explicativo y prospectivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza a través de leyes, que a su vez hacen posible predecir fenómenos futuros.

Ver también:

Fundamentos del conocimiento científico.

Los cimientos del conocimiento científico son los cimientos sobre los que se construye y sostiene.

los supervisiónLa recopilación de información a través de los sentidos nos ayuda a identificar un problema, hacer una pregunta y formular una hipótesis, que es una posible respuesta a esa pregunta.

los Experimentarhacer ejercicios con diferentes variables probando la hipótesis para ver si cumple una función válida y comprobable.

los demostración, que consiste en analizar los resultados para ver si la evidencia apoya la hipótesis. La funcionalidad de este conocimiento debe ser justificada o reformulada la hipótesis.

los evaluación, esta es la discusión que genera tal conocimiento en la comunidad científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos acercan a la verdad.

los intersubjetividadLos hallazgos científicos deben ser verificables y transferibles entre diferentes disciplinas para que tengan un mayor alcance.

objetivos del conocimiento cientifico

Según el tipo, el conocimiento científico persigue diferentes fines, entre los que podemos nombrar:

  • Comprender y explicar el por qué de las cosas con objetividad, rigor y precisión.
  • Descubrir las relaciones entre los fenómenos.
  • Establecer las leyes y principios a los que obedecen estos fenómenos.
  • Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
  • Sacar conclusiones de validez general.

Ejemplos de conocimiento científico.

En esta sección vemos una serie de descubrimientos científicos y explicaciones que han ayudado a mejorar la vida y la percepción del medio ambiente.

  • La aplicación de quimioterapia en el tratamiento del cáncer desde que se descubrió durante la Segunda Guerra Mundial que los gases tóxicos interfieren con la división de los glóbulos blancos en la médula ósea.
  • A partir del siglo XV, la observación de la trayectoria del viento contribuyó a la descripción de los vientos circulacion atmosferica y por la creación del primer mapa meteorológico en 1686 por Edmund Halley.
  • La detección de ondas gravitacionales creados por fenómenos violentos como colisiones o fusiones en el universo confirman las predicciones de Albert Einstein y su teoría de la relatividad.
  • La producción y distribución de energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas gracias a la Inducción electromagnéticaes decir, la generación de electricidad por el …