La injusticia social es un problema global. Ocurre en todos los países y regiones del mundo. Se manifiesta de diferentes formas y con distintos grados de severidad, generando conflictos sociales y políticos que pueden desembocar en guerras, genocidios o revoluciones.
La única manera de combatir la injusticia social es a través de la acción política coherente y consistentemente para abordar sus causas y lograr la justicia social.
A continuación te mostramos algunos ejemplos de injusticias sociales en el mundo que nosotros, como ciudadanos en ejercicio de nuestros derechos, debemos objetar, protestar y luchar.
Véase también justicia social.
discriminación
La discriminación es la exclusión de una persona o de un grupo de personas por su color de piel, religión, origen étnico, cosmovisión política, género, orientación sexual, discapacidad física, etc.
Las situaciones de discriminación son situaciones en las que a una persona o grupo se le niega sistemáticamente el acceso a la educación, al trabajo, a los servicios de salud, a la participación política, entre otros. La discriminación crea situaciones de desigualdad.
Ver más sobre discriminación.
desigualdad
La desigualdad es una consecuencia de la injusticia social. Crea situaciones en las que un grupo privilegiado controla, monopoliza o restringe el acceso a la educación, el trabajo, los servicios, la salud u otras oportunidades.
Ver más sobre la desigualdad.
violencia de género
La violencia de género se caracteriza por el hecho de que está dirigida contra una persona o un grupo de personas por su género. En nuestras sociedades de tradición machista, la violencia de género afecta principalmente a las mujeres.
Las situaciones de violencia de género incluyen agresión, violación, prostitución forzada, discriminación laboral, violencia física y sexual, castración, trata de personas, hostigamiento y acoso sexual.
Puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida, en el hogar o en la vía pública, en el trabajo o en la escuela, y afecta el bienestar social, físico y psicológico de la persona afectada.
Más información sobre violencia de género.
trata de personas
La trata de personas se refiere a la trata o tráfico de personas. Se considera una práctica ilegal y está penada internacionalmente. Es operado principalmente por el crimen organizado global.
En general, la trata de personas es para la esclavitud laboral, psíquica y reproductiva; para explotación sexual o trabajo forzoso; para la extracción de órganos o cualquier otra forma de esclavitud contraria a la voluntad, el bienestar y los derechos de la persona. Millones de personas en todo el mundo se convierten en víctimas de la trata de personas cada año.
explotación del trabajo
La explotación laboral implica violaciones de los derechos de los trabajadores en diferentes niveles (y de formas muy diferentes).
La explotación laboral la sufren los trabajadores que son maltratados, abusados o amenazados por su empleador; que recibirá menos de la cantidad razonable como pago; que se encuentran en situaciones análogas o iguales a la esclavitud.
Vea también ejemplos de justicia social que lo harán sonreír.
persecución de las minorías
La persecución de personas o grupos de personas pertenecientes a minorías (étnicas, sexuales, religiosas, etc.) constituye una injusticia social ya que implica una vulneración de las libertades individuales de las personas.
Este tipo de comportamiento es propio de dictaduras o totalitarismos, como el nazismo en Alemania, el régimen castrista en Cuba o el comunismo en la Unión Soviética. Situaciones como la persecución, la tortura, el trabajo forzoso, la discriminación, la exclusión, el maltrato o la estigmatización son ejemplos de injusticia social.
Véase también injusticia social.
Uso militar de niños
El uso de niños en actividades militares o de guerra representa una forma de extrema injusticia social. Los niños que son reclutados tempranamente son obligados a participar en las guerras, ya sea como combatientes o en funciones de apoyo, como mensajeros o centinelas. En los casos más graves, se utilizan como escudos humanos.
Esta es una práctica con graves consecuencias: puede tener consecuencias físicas como mutilación, desnutrición o enfermedad, así como consecuencias psicológicas o morales.
violación de los derechos humanos
El Estado debe respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos. Sin embargo, cuando se cumplen, ya sea intencionalmente o no, ya sea por descuido u omisión, se generan situaciones preocupantes de injusticia social.
En este sentido, las violaciones de los derechos humanos son el desalojo forzoso de personas de sus hogares, el hambre, la contaminación del agua, la insuficiencia de ingresos para llevar una vida digna, la negación de derechos básicos como el acceso a la información, los servicios básicos o la atención de la salud; la exclusión de individuos o minorías, la exclusión en la escuela o en el trabajo, entre muchas otras cosas.
Véase también derechos humanos.
Cómo citar: «8 ejemplos de injusticia social en el mundo». En: significados.com. Disponible en: