La metáfora es una figura literaria o retórica utilizada para atribuir el significado de un concepto a otro, creando una analogía entre ambos. En otras palabras, la metáfora intercambia los conceptos y prueba la similitud entre ellos.
Su uso permite imprimir más belleza, gracia o trascendencia a lo que se quiere expresar. Este número se usa tanto en la literatura como en el habla cotidiana.
Metáforas en el lenguaje cotidiano (y su significado)
- Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)
- Luciérnagas celestiales decoraban la noche. (Las estrellas brillaron en la noche)
- El cielo estaba cubierto de algodón blanco. (El cielo estaba cubierto de nubes)
- Se escuchaba el rumor del río. (Se escuchaba el murmullo del río)
- Una madre da su vida por su descendencia. (Una madre da la vida por sus hijos)
- La niña se convirtió en mariposa. (La niña se desarrolla)
- El oro de su pelo. (El color dorado de su cabello)
- Admiró el ébano de su piel. (Admiré el color oscuro de su piel)
- El manto verde de la pradera. (La hierba de la pradera)
- El sueño eterno. (Muerte)
- La flor de la vida. (Juventud)
- Más allá de la tierra sólo hay azul. (Más allá de la tierra solo hay mar)
- déjame saborear la miel de tus labios (déjame probar el sabor de tus labios)
- Ríos de amargura fluían de sus ojos. (Lágrimas de amargura brotaron de sus ojos)
- La nieve en su cabello hablaba de su historia. (Las canas en su cabello hablaban de su historia)
- El marfil de su cuerpo lo sedujo. (El blanco de su cuerpo lo sedujo)
- Sintió que su pecho latía con fuerza. (Sentía que le latía el pecho)
- Dos esmeraldas brillaron en sus ojos. (sus ojos verdes brillaron)
- Se oían los gemidos de las guitarras. (Se escuchaba el sonido de las guitarras)
- Sus ojos eran dos charcos de azul. (Para referirse al color y la belleza de los ojos de una persona)
- Su boca era fruta fresca. (Su boca estaba roja y provocativa)
- El amor es un tirano. (El amor no deja espacio para elegir)
- Tu voz es música para mis oídos. (tu voz es agradable para mí)
- Su corazón era un pozo infinito. (Su capacidad de amar es infinita)
- Sus ojos son zafiros. (Sus ojos son azules y brillantes)
- Su piel es aterciopelada. (su piel es suave)
- Lucrecia es una bestia. (Lucrecia está de mal humor)
- Tus brazos son un refugio seguro. (Tus brazos me hacen sentir protegido y descansado)
- La imaginación es una locura en la casa. (Atribuido a Santa Teresa de Ávila). (La imaginación inquieta, pero es parte de nosotros)
- Sus discípulos, brotes de olivo, crecían por todas partes.
- Tu piel, fragante seda.
- La luna, lámpara de la noche.
- Escucha su voz, bálsamo para mi alma.
- Tenía nervios de acero.
- Nada conmovió su corazón de piedra.
- La luna plateada brillaba en el cielo.
- entonó con su voz de canario.
- No era un diluvio, era su llanto.
- La ciudad, vórtice del caos, trueno incansable.
- Sus ojos eran brillantes; las estrellas eran esperanzas; las esperanzas, caballos que llevaban el carro de este amor.
Ver también:
Metáforas en la literatura (explicación)
41. “Se acerca tu luna de pergamino/ toque precioso” (Federico García Lorca).
explicación: Es una pura metáfora en la que un término real ha sido reemplazado por uno irreal. La luna de pergamino se refiere a una pandereta.
42. “Cuando pienso en cómo se agota mi luz…” (John Milton).
explicación: pura metáfora. La luz agotada indica su ceguera.
43. «Al molino del amor / Feliz va la niña» (Tirso de Molina).
explicación: Es una metáfora de complemento preposicional en la que dos términos están conectados por la preposición los: «al molino los amor«.
44. «Si el imán de tus gracias seductoras / mi pecho sirve como acero obediente, / ¿por qué me halagas en el amor, / si entonces debes burlarte fugazmente de mí?» (Sor Juana Inés De La Cruz).
explicación: Metáfora suplementaria preposicional en la primera («de») y segunda («de») línea: «al imán desde tu agradecimiento atractivo«, «mi pecho desde acero obediente«
45. “Cuerpo de mujer, blancas colinas, blancos muslos, / te pareces al mundo en tu actitud de devoción. / Mi cuerpo de labrador salvaje te socava / y hace saltar al hijo del fondo de la tierra” (Pablo Neruda).
explicación: La primera línea contiene una metáfora aposicional, en la que los términos comparativos están separados por comas: «El cuerpo de una mujer, colinas blancas, muslos blancos.” La tercera línea es una metáfora del complemento preposicional: “Mi cuerpo desde granjero salvaje te socava».
46. “Mientras compites con tu cabello, / Oro pulido, el sol brilla en vano” (Luis de Góngora).
explicación: Esta es una metáfora aposicional donde la coma establece la aposición asemejándose al sol como el oro: «oro pulido, sol brilla en vano».
47. “Tus ojos son el hogar de los relámpagos y las lágrimas” (Octavio Paz).
explicación: La primera parte de la oración es una metáfora impura en la que se hace una identificación entre el concepto real (tus ojos) y el imaginario (la casa de los relámpagos y las lágrimas) a través del verbo to be (ellos son). La segunda parte de la oración es una metáfora preposicional suplementaria: “el patria los destello de luz y desde los Grieta«.
48. “Mi corazón es un geranio disecado” (Sylvia Plath).
explicación: Es una metáfora impura donde a través de…