10 características del capitalismo – significados

El capitalismo se define como un sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción, el libre mercado y la acumulación de capital. Desde su pleno establecimiento en el siglo XIX, el capitalismo ha tomado diferentes formas en cada contexto histórico gracias a la Revolución Industrial. Sin embargo, en medio de la diversidad de sus expresiones, hay una serie de cualidades que son esenciales para todos los modelos. Veamos algunos de ellos.

1. Propone y defiende la propiedad privada de los medios de producción

La propiedad privada de los medios de producción está en el corazón del capitalismo y se refiere al derecho del propietario a utilizar los medios disponibles para lograr una ganancia económica. Para el capitalismo es un derecho que garantiza tanto el crecimiento económico de las personas y de la sociedad, como la eficiencia del sistema y la libertad de los ciudadanos.

El control privado sobre los medios de producción equilibra los poderes de la sociedad civil frente a los del Estado, ya que eleva a los ciudadanos a la condición de propietarios, inversores y productores y puede convertirlos en un poder alternativo al político.

2. Tiene como centro y meta el capital

La acumulación de riqueza o capital a través del trabajo productivo es la meta y el centro del capitalismo. Esto se relaciona tanto con el enriquecimiento individual y de las asociaciones con fines de lucro, como con el crecimiento económico de la sociedad en su conjunto, siempre que las políticas gubernamentales logren un equilibrio adecuado entre las clases sociales.

El capital de los empresarios, inversores y accionistas no proviene de un salario, sino de la rentabilidad de la empresa, es decir, el rendimiento que queda después de pagar todas las obligaciones recurrentes, incluidos los salarios de los trabajadores. Asimismo, los inversionistas y accionistas reciben utilidades a través de instrumentos financieros como deuda, bonos, intereses, etc.

3. Genera clases socioeconómicas específicas

La sociedad capitalista está formada por la burguesía (alta, media y baja), el proletariado y el campesinado. La alta burguesía controla los medios de producción, los medios de comunicación, la tierra y los sectores bancario y financiero. Esta clase recibe ingresos de la explotación de los medios de producción que le pertenecen.

La burguesía media puede ocupar cargos administrativos, profesionales y/o intelectuales. La pequeña burguesía se refiere al sector de los pequeños artesanos, comerciantes, funcionarios y simples empleados. Tanto la burguesía media como la baja pueden poseer sus propios medios de producción, pero mientras no tengan dependientes, se les considera explotadores. Esto es muy típico de los talleres de artes y oficios.

El proletariado forma la clase obrera del sector industrial (mano de obra no calificada) y finalmente el campesinado dedicado a la producción del campo.

4. Permitir la movilidad social

Antes del capitalismo, cualquier persona nacida en el contexto de una determinada clase social estaba condenada a permanecer en ella para siempre. A diferencia de otros modelos económicos como el feudalismo, los sistemas esclavistas o totalitarios, el capitalismo permite la movilidad social, lo que significa que una persona puede ascender socialmente independientemente de su origen mediante el aumento de su capital.

5. Defensa de la libertad de empresa y asociación

Por el derecho a la propiedad de los medios de producción, el capitalismo defiende y ejerce la libertad empresarial, sea de bienes o de servicios. La libertad de invertir y administrar la empresa privada de manera autónoma es parte de este aspecto. Esto significa elegir el campo de trabajo, invertir recursos libremente, aprovechar las ganancias, cerrar la empresa si es necesario, etc.

Véase también características del anarquismo.

6. Promoción del libre mercado

Para los capitalistas, la libertad de mercado, es decir, la libertad de fijar precios o intercambiar valores según la ley de la oferta y la demanda, es fundamental para la eficacia del modelo capitalista. Por esta razón, el capitalismo arbitrario se opone activamente a los controles e intervenciones estatales en la regulación de precios.

Véase también características del neoliberalismo.

7. Se basa en la ley de la oferta y la demanda

El modelo de producción del capitalismo crea bienes y servicios, que a su vez crean oferta y demanda, a partir de la cual se fijan los precios.

El precio o valor de cambio de los bienes y servicios está determinado por factores como el valor en uso. La disponibilidad del objeto de cambio (que tiene un valor de uso), es decir, la relación entre el número específico de bienes y servicios ofrecidos y los demandados por los consumidores, también afecta el precio o valor de cambio. Entonces, cuando un producto de primera necesidad escasea, su precio sube.

En el ámbito de los productos culturales, como pinturas, música u otros, donde la utilidad práctica no es un criterio aplicable, el razonamiento de Jean permite que el valor de cambio sea determinado por el valor de estatus…